La estela de falsa puerta del gran faraón ha sido trasladada a su lugar de origen en una operación dirigida por el Ministerio de Antigüedades egipcio y bajo la coordinación del equipo que dirigen la egiptóloga española Myriam Seco y Fathi Yaseen.

La enorme estela de granito rosa de Tutmosis III ha sido trasladada al lugar exacto que ocupaba en la capilla del recuerdo dedicada a este faraón en su templo de Millones de Años dentro de los objetivos de la 13ª campaña de la misión arqueológica.
A principios del siglo XX, fue levantada por Arthur Weigall en el patio romano del templo de Medinet Habu, un siglo después, en octubre de 2020, el equipo del proyecto hispano-egipcio, dirigido por los egiptólogos Myriam Seco y Fathi Yaseen, la retornan a su lugar original.
El proceso de traslado no ha sido fácil, la hermosa estela de 12 toneladas es transportada de Medinet Habu, con la ayuda de 20 operarios egipcios coordinados por el rais Mohamed Ali El Gassab -de la prestigiosa familia de El Qurna– herederos de la tradición egipcia del transporte de piedras.
Los especialistas y trabajadores han custodiado la estela a lo largo de los 19 días que ha durado la operación, con una cuidada profesionalidad.
Myriam Seco, DIRECTORA DEL PROYECTO

Ayudados de un remolcador y la defensa de una docena de traviesas de madera realizan el recorrido de 2 kilómetros hacia el yacimiento, ubicado entre las montañas del Assasif y El-Khokha. Maderos, correas, poleas, cadenas y engranajes hacen su cometido en la carga y remolque que maniobran los operarios egipcios.
La magnífica y monumental piedra, protegida y resguardada se coloca en el punto exacto que ocupó hace 3.000 años sin haber sufrido el menor daño.
La estela de Tutmosis III será uno de los extraordinarios atractivos del museo al aire libre que habrá en torno al templo de aquel admirado rey.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTELA DE FALSA PUERTA DE TUTMOSIS III
En la parte superior de la estela puede observarse el habitual disco solar alado del que pende un uraeus a cada lado. Más abajo, fue esculpido un relieve que muestra al dios Amón entregando el símbolo de la vida al faraón. Ambas figuras están sentadas, una frente a la otra.

Importantes en cuanto a la trascendencia y conexión con el faraón difunto son los dos ojos que están situados debajo de la escena anterior.
Las inscripciones verticales, repartidas artísticamente a lo largo de la estela, contienen los repetidos nombres de Horus, de las Dos Damas, de Nacimiento y de Entronización de Tutmosis III, junto a algunos epítetos asociados a la monarquía.
En lo que refiere a su relación con los dioses, se presenta como amado de las divinidades de Amón, Ra-Hor-akhety, Osiris, Ptah-Sokar y las conocidas como almas de Nekhen y Pe.
Por encima del ornamento superior de esta estela de falsa puerta hay una doble escena de adoración, de ofrenda del rey ante Osiris y Anubis, y la parte inferior del cuerpo perteneciente a una personificación del día y otra de la noche.

100 PERSONAS HAN FORMADO PARTE DE LA 13ª CAMPAÑA 2020
El equipo 2020 del Proyecto de excavación y puesta en valor del templo de Millones de Años de Tutmosis III del Ministerio de Antigüedades egipcio y la Universidad de Sevilla, que dirigen los egiptólogos Seco y Yaseen ha estado formado por los inspectores: Ramadan Ahmed, Ali Ezz El Nubi, Ahmed Bogdadi, Mohamed Abd El-Uares, Mahmoud Mohamed El-Aazab, Mohamed Ahmed El-Hassani y Saleh Mohamed Abd El-Gelil. Los rais Mohamed Ali El-Gassab y Nagdi Ahmed El-Aazab. Los miembros de la misión española: Agustín Gamarra, Javier Martinez Babón, Kenneth Griffin, Carlos Bellón, Javier Tre, Mª Antonia Moreno, José Luis Ramos, Antonio Luis Martínez, Victoria Peña, France Jamen, Juan Antonio Hernández, Renato Chavez, Mohamed Naguib, Mahmoud Shafai e Ibrahim Noureddine.

Los obreros egipcios encargados de trasladar la estela han sido: Ali Mohamed Ali Ahmed, Mohamed Ahmed Al-Tayeb Ahmed, Hassan Mohamed Hussein Hassn, Ali Ahmed Ali Mohamed, Mohamed Abu Al-Hajaj Moh Abdullah, Karim Abdel Hamid Hashem Ibrahim, Mohamed Hassan Hussein Ahmed, Mahmoud Ahmed Saleh Ali, El Najjar Taya Mohamed Ahmed, Ali El-Badawi Ahmed Mohamed, Rajeh Hassan Mohamed Ahmed, Mahmoud Gamal Mahmoud Ahmed, Mohamed El Tayeb Hassan Ibrahim, Mohamed Ragab Abu Al-Hamad Awad, Sayed Ahmed El Sayed Ahmed, Rajab Taha Mohamed Ali, Mohamed Ahmed Sayed Mohamed, Mohamed El Tayeb Mahmoud Ahmed, Hassan Mahmoud Shiba, Mahmoud Ibrahim Hassan y Shaban Mohamed Ahmed Mohamed. Además de la colaboración de Abu Haggag Mohamed Abd Lahi.

El proceso de restauración de la estela en campo ha sido realizado por: Mustafa Ali Hassan Hamdan, Mohamed Sayed Temsah Othman y Mahmoud Mohamed Ahmed Ibrahim.
Por otro lado, agradecer la colaboración de la Dra. Hourig Sourouzian y del Ministerio de Antigüedades egipcio representado por: Khaled El-Enany, Mustapha El-Wasiri, Nashua Gaber, Aiman Ashamawy, Mohamed Abd El-Badia, Mohamed Yahia, Khadafi Abd El-Rekhim y Baha El-Din Gaber. Y agradecer especialmente al templo de Medinet Habu toda la colaboración y ayuda prestada.

El Proyecto está financiado por la Fundación Botín, Fundación Gaselec, Fundación Cajasol y Santander Universidades. Y en él colaboran: la Universidad de Zurich, la Universidad de Tubinga, la Universidad Granada, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Embajada de España en Egipto y la Academia Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Patrocinadores




Colaboradores







Síguenos