Proyectos españoles de conservación y restauración en Egipto

Abierta la inscripción para la jornadas “Proyectos españoles de conservación y restauración en Egipto” que se celebrarán en el salón de actos del Museo Arqueológico Nacional en Madrid los próximos días 27, 28 y 29 de septiembre. Es imprescindible inscripción.

El CEPO junto al Museo Arqueológico Nacional organizan un ciclo de conferencias en el que se presentarán los trabajos de conservación y restauración que realizan los equipos españoles en Egipto.

Para participar será necesario enviar un correo electrónico a info@cepo.es desde donde se les hará llegar toda la información necesaria y se especificará el modo de pago.

Las cuotas de inscripción para participar son las siguientes:

  • 35€ inscripción general
  • 20€ estudiantes
  • 10€ socios del CEPO, de la AEDE (Asociación Española de Egiptología) y de AMAN (Amigos del Museo Arqueológico Nacional).

Las jornadas se retransmitirán en streaming de acceso exclusivamente a quienes se hayan inscrito. Se solicitará acreditación justificativa de estar cursando estudios o de pertenencia a las asociaciones mencionadas para acceder a la reducción de cuota.

Como continuación de las jornadas iniciadas hace diez años -en las que se presentaron los trabajos de conservación y restauración que realizan los equipos españoles en Egipto- abren una nueva edición.

En esta nueva convocatoria, los equipos de profesionales en conservación darán a conocer todos los trabajos realizados a lo largo de todo este tiempo y que ya han completado en el país africano.

Es mucha la información que los conservadores y restauradores españoles aportarán sobre la metodología y los criterios que practican, así como los problemas con los que se enfrentan diariamente. La colaboración y el intercambio de experiencias con los profesionales egipcios, las posibles soluciones para la adecuada conservación a corto, medio y largo plazo y las similitudes y diferencias de trabajar en Egipto y en España serán otro de los temas a tratar.

Además se explicarán métodos y criterios que se llevan a cabo en el patrimonio y colecciones egipcias conservadas en España. Junto con ellos, se presentarán nuevos proyectos de conservación que, sin duda alguna, despertarán interés por la variedad de áreas y sitios arqueológicos en los que se ubican.

Los que ya estuvieron presentes en las anteriores Jornadas podrán explicar sus experiencias y los cambios o innovaciones que han debido solventar a lo largo de estos años.

PROGRAMA

Miércoles, 27 de septiembre

9:15 horas.- Acceso de los participantes y entrega documentación.

10:00 horas.-  Apertura y presentación

  • Isabel Izquierdo Peraile, Directora del Museo Arqueológico Nacional
  • Esther Pons e Isabel Olbés, Departamento de Antigüedades de Egipto y Oriente Próximo
  • Mª Antonia Moreno Cifuentes y Pía Rodríguez Frade, directoras de las Jornadas.
HERACLEÓPOLIS MAGNA_TUTMOSIS III

HERACLEÓPOLIS MAGNA. El Proyecto de Heracleópolis Magna comenzó a raíz de la concesión que el gobierno egipcio hizo a España a cambio de la ayuda que se hizo para la construcción de presa de Asuán. Comenzó su andadura en 1966 con los primeros trabajos de excavación y desde 1984, momento en el que se hace cargo de la dirección del Proyecto la Dra. Carmen Pérez Die, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, del Instituto de Patrimonio Cultural de España y del Museo Arqueológico Nacional, en colaboración con las autoridades egipcias, ha llevado a cabo trabajos de excavación y conservación anuales en las dos Necrópolis de Primer Periodo Intermedio, en la del Tercer Periodo Intermedio y en el Templo de Heryshef. Desde 2008 los trabajos se han centrado fundamentalmente en el Templo con el objetivo de excavar, documentar, conservar y poner en valor el citado edificio.

  • 10:30-11:15 horas.- Conferencia “Últimas intervenciones de conservación y restauración en el Templo de Heryshef en Heracleópolis Magna” por Mª Antonia Moreno Cifuentes.
Mª Antonia Moreno Cifuentes
  • 11:15-11:45 horas.- Descanso

PROYECTO DJEHUTY. Dirigido por José Manuel Galán y con una historia de 20 años, ha excavado en diferentes zonas del yacimiento: interior de tumbas de la D. XVIII, pozos y capillas de adobe de la D. XVII, por lo que la restauración ha estado enfocada en estos frentes y el material procedente de la excavación.

11:45-12:30 horas.- Conferencia “Intervención en estructuras en tierra: conservación de un jardín funerario de la dinastía XII y de dos capillas de la dinastía XVII” por Asunción Rivera.

12:30-13:15 horas.- Conferencia “Trabajos realizados con fragmentos de cartonajes y fragmentos de sudarios” por Pia Rodríguez Frade.

PROYECTO DJEHUTY_TUTMOSIS III

CÁMARAS FUNERARIAS EN LUXOR. Las diferencias de las cámaras funerarias de las tumbas tebanas de Useramón (TT 61) y de Nakhtmin (TT 87), así como el trabajo multidisciplinar llevado a cabo por restauradores, químicos y epigrafistas en 2021 y 2022, hace que a través de este proyecto se pueda aportar una amplia visión de la técnica empleada y los factores de deterioro de las decoraciones murales de carácter funerario del Imperio Nuevo.

  • 13:15-14:00 horas.- Ponencia “Conservación y restauración de pintura mural en dos cámaras funerarias del Imperio Nuevo en la necrópolis de Luxor” por Ignacio Bermeja.
  • 14:00- 16:30 horas.- Comida
Tumbas tebanas de Useramón_TUTMOSIS III

OXIRRINCO. Ciudad, capital del nomo XIX del Alto Egipto en la Dinastía Saita (d. XXVI s.VII a.n.e.) que abarca todo el período greco-romano, hasta el período bizantino y finalizando en el momento que las fuerzas árabes conquistan Egipto (S.VII n.e.)

  • 16:30-17:15 horas.- Conferencia Últimas intervenciones de conservación y restauración en Oxirrinco. Descripción, metodología y sus resultados” por Bernat Burgaya.
OXIRRINCO_TUTMOSIS III

SIKAIT PROJECT. Es un proyecto arqueológico en el Desierto Arábigo egipcio que nace en el año 2018 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene como objetivo el estudio de la extracción y comercialización de esmeraldas en la antigüedad. Los trabajos del proyecto se han centrado, por un lado, en la excavación del yacimiento de Sikait, en la documentación de las minas de esmeraldas y en la conservación-restauración de las estructuras y bienes muebles conservados en la zona.

  • 17:15-18:00 horas.- Ponencia “La conservación y restauración en Wadi Sikait (Desierto Arábigo, Egipto): diversidad y complejidad de los espacios, materiales y recursos por Delia Eguiluz y Bernat Burgaya.
SIKAIT PROJECT_TUTMOSIS III

Jueves, 28 de septiembre

TEMPLO DE TUTMOSIS III. LUXOR. La conservación de las grandes estructuras de adobe se planteó, desde el origen del proyecto en 2008, mediante la creación de una capa de sacrificio que recibiera las agresiones climáticas y las erosiones de uso del templo musealizado. Experiencias de su construcción, sorpresas, versatilidad del material y la técnica constructiva, conclusiones e hipótesis

  • 9:30- 10:15 horas.- Conferencia “La ecorestauración aplicada a construcciones masivas de adobe” por Agustín Gamarra Campuzano
  • 10:15- 11.00 horas.- Conferencia “Restauración de objetos muebles del Templo de Millones de Años de Tutmosis III en Lúxor” por Mª Antonia Moreno Cifuentes.
  • 11:00-11:30 horas.- Descanso
Myriam Seco y Agustin Gamarra coordinan Agustín Gamarra la colocación de nuevos adobes recién fabricados

KOM EL-KHAMASIN PROJECT. La Misión Hispano-egipcia en Saqqara Suroeste tiene como principal objetivo la excavación del yacimiento de Kom el-Khamasin, necrópolis de finales del Reino Antiguo y principios del Primer Período Intermedio, y del “Square Building”, estructura doméstica/palacial situada al noroeste de Kom el-Khamasin que fue principalmente ocupada durante el Reino Nuevo. 

  • 11:30-12:15 horas.- Conferencia “Kom el-Khamasin (Saqqara suroeste): intervenciones de emergencia por Jaume Vilaró Fabregat.
KOM EL-KHAMASIN PROJECT_TUTMOSIS III

PROYECTO DOS CERO NUEVE. La conservación de las estructuras de la TT209 ha sido uno de los objetivos fundamentales del proyecto desde que se planificó su puesta en marcha hace más de 10 años, máxime si se tiene en cuenta que su singular ubicación, en el cauce de un ouadi, ha determinado su estado de conservación.

  • 12:15-13:00 horas.- Conferencia “Conservación de las estructuras de la TT209” por Fernando Guerra Librero.
  • 13:00- 13:45 horas.- Conferencia “Trabajos realizados con el contenido textil de un conjunto jarras/depósito de momificación (D. XXV-XXVI) por Pia Rodríguez Frade.
  • 13:45- 16:00 horas.- Comida
PROYECTO DOS CERO NUEVE_TUTMOSIS III

LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA. Se encuentra enfrente de la ciudad de Asuán y ha sido el lugar de hallazgo de alrededor de 100 tumbas pertenecientes en su mayoría a nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio (2250-1750 a.C.), descubiertas durante diferentes campañas de excavación. Desde 2008, la Universidad de Jaén lleva a cabo su propio proyecto de estudio y excavación en la zona de Asuán.

  • 16:00-16:45 horas.- “Tumba de Shemai (QH34bb). Extracción, tratamientos y conservación in situ por Sara Tapia-Ruano Juan, Teresa López-Obregón Silvestre y Rebeca Hernández Sánchez.
LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA

MIDDLE KINGDOM THEBAN PROJECT. El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivo la excavación, conservación y estudio epigráfico de múltiples complejos funerarios situados en Deir el-Bahari y Asasif (Orilla Oeste de Luxor). Los resultados de estos trabajos permiten una mejor comprensión sobre los orígenes y construcción del estado egipcio en el Reino Medio. Las labores de restauración y conservación son muy variadas, desde aspectos monumentales como el trabajo con muros de adobe, relieves o pinturas murales y la reconstrucción de un sarcófago hasta el trabajo con textiles, cerámicas u objetos menores que tradicionalmente forman parte del ajuar funerario en las tumbas de la zona, como ataúdes, cartonajes, figurillas shabti, amuletos, etc.

  • 16:45—17:30 horas.- Conferencia “Middle Kingdom Theban Project (Deir el-Bahari): desafíos, labores en curso y planes de futuro” por Jaume Vilaró Fabregat.
MIDDLE KINGDOM THEBAN PROJECT_TUTMOSIS III

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL / INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA: Con motivo de la reforma y nueva exposición museográfica del Museo Arqueológico Nacional las colecciones Egipcias y de Próximo Oriente se sometieron a una revisión de su estado de conservación y se intervinieron los objetos y piezas que debían ser exhibidas. Los tratamientos fueron de distinta naturaleza y relacionados con las necesidades de cada objeto, poniendo de relieve la importancia de establecer criterios conjuntos y de colaboración entre ambas instituciones.

  • 17:30-18:15 horas.-. La conservación de materiales egipcios para la exposición museográfica del Museo Arqueológico Nacional: la colaboración entre instituciones por Durgha Orozco Delgado.
exposición museográfica del Museo Arqueológico Nacional

Viernes, 29 de septiembre

TEMPLO DE DEBOD: La instalación al aire libre del templo de Debod está directamente relacionada con los principales factores de riesgo que operan en su conservación y obligan a continuas labores de mantenimiento y restauración del monumento. En los últimos años, el cuestionamiento de su conservación y la necesidad de dotarlo de un Plan de Conservación Preventiva han reactivado la discusión teórica e incrementado los trabajos de documentación y preservación del templo. 

  • 9:00- 9:45 horas.-. Debod. Actuaciones de conservación (2018-2022) por Alfonso Martín Flores
Templo_de_Debod_Madrid

MUSEO / YACIMIENTO: En los museos los tratamientos de conservación y restauración se realizan, generalmente, en el laboratorio de restauración. Cuando se trabaja en un yacimiento, las intervenciones tienen una condición diferente por diversas razones, especialmente cuando se trabaja en Egipto. Hay que tener en cuenta factores como la duración de las campañas, infraestructura y medios de los que disponemos, labores que se realizan al aire libre o en espacios cerrados y las normativas que marcan criterios y actuaciones determinadas.

  • 9:45- 10:30 horas.- Comparación entre el trabajo en museo y el trabajo en yacimiento por María Antonia Moreno Cifuentes y Pia Rodríguez Frade.
  • 12:00 horas.- Clausura de las Jornadas
Pia Rodríguez Frade

Organizadas por el Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional y el Centro de Estudios de Próximo Oriente (CEPO), dirigidas por María Antonia Moreno Cifuentes y Pia Rodríguez Frade y coordinadas por Esther Pons Mellado e Isabel Olbés Ruiz de Alda miembros del Dpto. de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional.

Heracleópolis Magna