El taller se ha basado en el estudio y análisis de diferentes sistemas edilicios que usan como materia prima la tierra cruda. Dichas técnicas fueron empleadas intensamente en época protohistórica en el mediodía peninsular, tanto por el fácil abastecimiento de los materiales que emplean como por sus propiedades constructivas.

El miércoles 5 de mayo a las 16.00 horas, Myriam Seco participaba con la charla “Intervenciones en yacimientos arqueológicos. Templos de millones de años en Tebas, Tutmosis III” en el que realizaba una interesante ponencia sobre los años de trabajos realizados a lo largo de los últimos años en Egipto.
Para el IAPH, estas intervenciones deben ser muy tenidas en cuenta en los proyectos de intervención y conservación en yacimientos, así como también en eventuales propuestas de restitución y puesta en valor. Más aún, en época reciente se trabaja en las posibilidades de recuperación de estos sistemas tradicionales en el marco de una construcción ecoeficiente, sostenible y respetuosa con la arquitectura vernácula. Sobre todos estos aspectos, desde la teoría y la práctica, la observación y la experimentación, tomando como punto de partida diferentes casos de estudio, se tratará en este curso.

Con el objetivo de promover una formación para profesionales de la arqueología, la arquitectura y la restauración de patrimonio histórico en materia de construcción, con tierra partiendo de contextos arqueológicos reales el IAPH promueve esta formación. Así como para afianzar la red local de construcción con tierra, dar a conocer los principales yacimientos arqueológicos con elementos construidos en tierra con presencia en el sur de España y el estado de las investigaciones (casos de estudio) y conocer las metodologías y técnicas de análisis y conservación de elementos construidos en tierra en yacimientos arqueológicos (caracterización y laboratorio) además de caracterizar las tipologías edificatorias y sistemas constructivos documentados en los yacimientos arqueológicos.

La Doctora Seco participa asiduamente en los cursos y actividades organizadas por el IAPH. En esta ocasión la formación ha sido para titulados universitarios, especialmente profesionales de la arqueología, arquitectura, conservación y restauración.

Organizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Asociación Taph Taph y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
Si estás interesado en los cursos que organiza el Departamento de Formación del INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO puedes acudir al Camino de los Descubrimientos, s/n. en la Isla de la Cartuja de Sevilla.
